TYRADVISOR

Hacer visible lo invisible para prosperar: Estrategias avanzadas contra el sesgo de supervivencia en Empresas

Por Mauricio Sepúlveda, CEO de TYRADVISOR

Detectar lo invisible en tu operación puede marcar la diferencia entre sobrevivir y prosperar. En este artículo te explicamos cómo el sesgo de supervivencia impacta la gestión empresarial y te compartimos 8 estrategias clave para anticiparte, escalar con solidez y evitar errores invisibles… .
Atodo desde una mirada práctica y aplicable al contexto Latinoamericano

Introducción

Durante la Segunda Guerra Mundial, el matemático Abraham Wald observó que reforzar las zonas dañadas en los aviones que regresaban no resolvía el problema: los disparos en áreas no dañadas eran los que marcaban a los que no volvían. Así nació el sesgo de supervivencia: centrarse solo en lo que sobrevive, ignorando lo que ya no está.

Hoy, este sesgo amenaza las decisiones estratégicas de muchas pymes chilenas. Crecer es una señal de éxito, pero si no se evalúa lo invisible, ese crecimiento puede volverse una trampa.

En qué se traduce este sesgo en la vida real?

En lugar de levantar la mirada estratégica, muchas empresas operan con lógica reactiva: • Se apoya un proveedor solo porque "nunca ha fallado". • Se mantiene un proceso como está, porque "funciona". • Se toma como referencia el éxito ajeno, sin analizar si aplica al propio contexto. Este enfoque genera una percepción sesgada: se ignoran los vacíos que, tarde o temprano, pueden convertirse en situaciones críticas.

Abraham Wald

Caso real chileno: Codelco División Andina y la optimización de contratos de mantenimiento

Un ejemplo concreto y público lo encontramos en Codelco División Andina, donde un estudio de tesis de la Universidad de Chile (2024) evaluó la factibilidad de un plan para optimizar contratos de servicios de mantenimiento de equipos en faenas de rajo. El proceso incluyó: • Revisión estratégica de contratos vigentes por años sin evaluación sustancial. • Validación técnica-financiera de cláusulas, frecuencias de servicio y estructuras de costo. • Replanteo de acuerdos con proveedores clave para mejorar eficiencia operacional y garantizar continuidad. Aunque los resultados exactos no se publicaron en la tesis, el trabajo permitió respaldar mejoras de costo y estructura de contratos que, de materializarse, representan un ejemplo real de cómo una revisión estratégica de lo que no se ve puede generar ahorros sustanciales y resiliencia operativa. repositorio.uchile.clrepositorio.uchile.cl

Abraham Wald

Estrategias avanzadas para visibilizar lo invisible y escalar con estabilidad

Aquí tienes ocho medidas sólidas, acompañadas de ejemplos reales y análisis para asegurar que tu crecimiento sea sostenible y consciente:

1. Simulacros de falla Crear escenarios hipotéticos donde falle lo clave. Por ejemplo, ¿qué pasa si el proveedor principal de insumos no cumple su parte? Esto ayuda a detectar dependencias ocultas y preparar planes de contención.

2. Medición de lo negativo Incluye indicadores como retrasos, quejas, horas extras por errores operativos y tiempo de inactividad. Empresas como Amazon usan estos datos para mejorar continuamente el sistema operativo interno.

3. No copiar sin contexto Inspirarse está bien, pero sin conocer detalles. Fijarse en fracasos documentados como Homejoy permite sacar lecciones más profundas. Evitar replicar modelos de éxito sin entender sus fundamentos operativos.

4. Escuchar al equipo operativo Son ellos quienes primero sienten si algo está fallando. Establecer canales regulares de feedback operacional puede prevenir crisis. El método “lean” lo promueven con el kaizen, basado en la mejora continua desde el terreno.

5. Invertir en lo estructural invisible No todo lo que importa es ostentoso. Invertir en manuales, sistemas de respaldo, capacitación y cumplimiento legal puede evitar pérdidas mayores. Un enfoque visto en empresas hi-tech comprometidas con la sostenibilidad operativa.

6. Documentar lo que funciona El conocimiento no solo debe estar en la cabeza de una persona. Documentar procesos y decisiones estratégicas fortalece la operación. Evita la dependencia individual y promueve escalabilidad.

7. Priorizar lo crítico, no lo visible Muchas empresas se enfocan en lo visible: promociones, marketing digital, locales físicos. Pero lo crítico, como contratos, logística, sistemas, suele estar en segundo plano. Un estudio del BID mostró que gobiernos redujeron costos operacionales significativamente al digitalizar pagos (turn0search6).

8. Contratos bien diseñados y evaluados periódicamente Como en el caso de Codelco División Andina, revisar y renovar contratos —con cláusulas actualizadas y métricas claras— puede, por sí solo, aportar mejoras en eficiencia y costo.

🧩 Conclusión

El sesgo de supervivencia nos puede hacer caer en errores graves de gestión. Sin embargo, convertir lo invisible en visible es justamente lo que puede transformar tu empresa. Gestionar con estructura, datos, crítica contextual y escucha operacional es la base de un crecimiento real y sostenible. En TyrAdvisor trabajamos junto a Empresas de todo Latinoamerica para apoyarlas en esa etapa de creimiento para asegurarnos de que sea sostenible.


📌 ¿TE INTERESA COMENZAR?
Ofrecemos una sesión diagnóstica sin costo para revisar tu situación actual y sugerir un plan de acción concreto. Te ayudamos a aplicar estas 5 claves, de manera realista y adaptada a tus recursos.

📩 Contáctanos hoy y da el primer paso hacia una cadena de suministro más ágil, eficiente y rentable.

Solicita tu sesión gratuita

¿Aún no te suscribes?

Recibe directamente en tu correo nuevas publicaciones, herramientas gratuitas y recomendaciones de nuestros consultores.

Suscribirme